martes, 4 de septiembre de 2018

¿Cómo puedo hacer una tabla de frecuencias para datos no agrupados?

Para hacer cualquier tabla de frecuencias, debemos tener en cuenta los datos que nos da la diferente encuesta o experimento que estemos haciendo.



Debemos tener en cuenta el tema encuestado para poder indicarlo en la tabla de frecuencia y saber que significan los números que estamos viendo.



También debemos conocer a que público le estamos haciendo la encuesta y así saber que datos estamos manejando.



• Para construir una tabla de frecuencias con datos agrupados, conociendo los intervalos, se debe determinar la frecuencia absoluta (fi) correspondiente a cada intervalo, contando la cantidad de datos cuyo valor está entre los extremos del intervalo. Luego se calculan las frecuencias relativas y acumuladas, si es pertinente.

• Si no se conocen los intervalos, se pueden determinar de la siguiente manera: (recuerda que los intervalos de clase se emplean si las variables toman un número grande de valores o la variable es continua).

- Se busca el valor máximo de la variable y el valor mínimo. Con estos datos se  determina el rango.

 - Se divide el rango en la cantidad de intervalos que se desea tener,(por lo general se determinan 5 intervalos de lo contrario es ideal que sea un numero impar por ejemplo 5, 7, 9)  obteniéndose así la amplitud o tamaño  de cada intervalo.

 - Comenzando por el mínimo valor de la variable, que será el extremo inferior del primer intervalo, se suma a este valor la amplitud para obtener el extremo superior  y así sucesivamente.



Ya definiremos en un corto vídeo para su mejor entendimiento.

0 comentarios:

Publicar un comentario